Resignificando el cáncer

En CECAN estamos comprometidos con resignificar el cáncer en la ciudadanía y acercar la investigación a nuevas generaciones. Creemos en la importancia de abrir espacios para que estudiantes se vinculen con el conocimiento, fomentando una mirada más informada, humana y transformadora frente a esta enfermedad.

Trabajamos para cambiar la historia del cáncer en Chile

En CECAN trabajamos para generar la evidencia que sustente propuestas en políticas públicas enfocadas en mejorar la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del cáncer.

Investigación local con colaboración global

En CECAN creemos que enfrentar la inequidad en cáncer requiere colaboración, diversidad de saberes y una mirada global. Por eso, trabajamos de manera interdisciplinaria y en alianza con centros internacionales, fortaleciendo redes que nos permiten avanzar con más fuerza hacia soluciones transformadoras.

Investigación al servicio de las decisiones

En CECAN trabajamos para que la investigación en cáncer no se quede en la academia. Nuestro compromiso es trasladar el conocimiento a quienes toman decisiones, impulsando políticas públicas que respondan a las necesidades reales y mejoren la situación del cáncer en Chile.

Noticias

Lo más nuevo del CECAN

¿Qué hacemos?

Trabajamos para cambiar la historia del cáncer en Chile.

En CECAN trabajamos para generar la evidencia que sustente propuestas en políticas públicas enfocadas en mejorar la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades oncológicas.

Más información

90+

Investigadores

8

Principales

26

Asociados

56

Adjuntos

Líneas de Investigación

Prevención del cáncer y reducción de la desigualdad Línea de investigación

Prevención del cáncer y reducción de la desigualdad

Más información
Optimización de la atención al paciente Línea de investigación

Optimización de la atención al paciente


Más información
Innovación y atención personalizada Línea de investigación

Innovación y atención personalizada


Más información
Investigación de políticas de salud Línea de investigación

Investigación de políticas de salud

Más información
Datos para la acción Línea de investigación

Datos para la acción

Más información
Prevención del cáncer y reducción de la desigualdad Línea de investigación

Prevención del cáncer y reducción de la desigualdad

Más información
Optimización de la atención al paciente Línea de investigación

Optimización de la atención al paciente

Más información
Innovación y atención personalizada Línea de investigación

Innovación y atención personalizada

Más información
Investigación de políticas de salud Línea de investigación

Investigación de políticas de salud

Más información
Datos para la acción Línea de investigación

Datos para la acción


Más información

Eventos

Agenda de actividades CECAN

Seminarios, talleres y cursos organizados por CECAN y otras instituciones, enfocados en la investigación, prevención y políticas públicas en cáncer.

Multimedia

Relatos, entrevistas y voces en torno al cáncer

Esta sección reúne nuestros programas de podcast y otros contenidos digitales enfocados en el cáncer en Chile. Entrevistas, conversaciones y testimonios que abordan la enfermedad desde distintas miradas: personales, clínicas y sociales.

#FACTORCANCER

¿Está preparado el sistema de salud en Chile para enfrentar el cáncer?

¿Está preparado el sistema de salud en Chile para enfrentar el cáncer? Es la pregunta que aborda el bioquímico e… Ver en Instagram »

#FACTORCANCER

Es importante diagnosticar el cáncer a tiempo

El acompañamiento a pacientes con cáncer en Chile fue el tema que abordó la académica de la Universidad del… Ver en Instagram »

#FACTORCANCER

El cáncer no es 100% prevenible, pero hay cosas que se pueden hacer

Si bien, el cáncer no es 100% prevenible debido a factores genéticos o diagnósticos tardíos, sí puede ser abordado… Ver en Instagram »

#factorcancer

La IA está revolucionando el diagnóstico, la prevención y seguimiento del cáncer.

La IA está revolucionando el diagnóstico, la prevención y seguimiento del cáncer. Este fue el tema que abordó la… Ver en Instagram »

#hackaton

Introducing our wonderfully Chile hub!

Last year, Chile hosted its first-ever Hackathon, with CECAN leading this hub. It turned out to be a highly enriching… Ver en Instagram »

#factorcancer

El alto costo del cáncer en Chile es una realidad

Este fue el tema que abordó el médico cirujano especializado en economía de la salud e investigador del Centro para… Ver en Instagram »

Episodio 5

Avances y desafíos en la investigación sobre cáncer en Chile

En este capítulo de #FactorCáncer, abordamos el estado de la investigación en cáncer en Chile junto a Enrique Castellón, bioquímico, académico de la Universidad de Chile e investigador principal de CECAN.

Conversamos sobre el cáncer de próstata, los avances en terapias biológicas, la…

Ir al episodio »
Episodio 7

Acompañar a un paciente con cáncer

El Rol del acompañante en el Diagnóstico de Cáncer

En los episodios anteriores, hemos explorado diversos temas relacionados con el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. Sin embargo, hay una experiencia que transcurre en paralelo, marcada no solo por la enfermedad sino por el viaje…

Ir al episodio »

Episodios anteriores

Episodio 6

Vivir con cáncer – parte 2

Experiencia de los cuidados paliativos activos

En este episodio conocemos la historia de María José, paciente de la salud pública chilena…

Episodio 5

Vivir con cáncer – parte 1

Experiencia de los cuidados paliativos activos

En este episodio conocemos la historia de María José, paciente de la salud pública chilena…

Episodio 4

Efectos de la Quimioterapia

Mitos o Realidad

En este episodio hablaremos de la Quimioterapia, un tratamiento clave para esta enfermedad, pero que también genera muchas…

Episodio 3

Trabajo en Equipo

Acompañar y tratar es salud

En este capítulo se une al viaje el Dr. Bruno Nervi, hemato-oncólogo de la Pontificia Universidad Católica de…

Ver todos »
Ley Ricarte Soto

Permiso laboral para exámenes de mamografía o próstata

Permite a trabajadoras y trabajadores tomar un permiso laboral para hacerse ciertos exámenes médicos.

Más información
Ley Sanna

Garantías Explícitas en Salud (GES)

El GES es un programa que cubre cuatro garantías exigibles por Ley para las personas afiliadas al Fonasa y a las ISAPRES.

Más información

Recursos

Información clave sobre cobertura y derechos en el contexto del cáncer

Este espacio recopila documentos oficiales que detallan cobertura, requisitos y procesos de los programas y normativas de salud oncológica en Chile. Información clara y precisa para comprender los recursos y trámites disponibles.

Más información

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe actualizaciones sobre nuestras investigaciones, actividades y avances en políticas públicas para la prevención y control del cáncer en Chile.

PREGUNTAS FRECUENTES

Respuestas a dudas comunes sobre el cáncer

Encuentra información clara sobre tratamientos, diagnósticos y aspectos clave del cáncer en Chile, organizada para resolver tus inquietudes de manera sencilla.

Ver todas las preguntas

En muchas ocasiones el cáncer sí se puede prevenir, y para ello, es importante mantener hábitos saludables. En el CECAN te recomendamos:

  • No fumar ni beber alcohol
  • Comer sano (incluir frutas, verduras, legumbres y abundante agua en la dieta)
  • Realizar actividad física
  • Mantener controles médicos periódicos
  • Protegerse del sol

Los signos de alerta del cáncer pueden ser distintos en cada persona, incluso hay personas que no presentan ningún tipo de síntoma. Sin embargo, hay algunas señales a las que se les debe poner atención y, ante su aparición, la recomendación es visitar a un especialista en la materia:

  • Bulto o zona de engrosamiento
  • Cambios de peso sin intención
  • Cambios en la pigmentación de la piel
  • Llagas que no curan
  • Cambios en los lunares o aparición de nuevos lunares
  • Tos persistente o dificultad para respirar
  • Fiebres sin causa aparente
  • Dificultad para tragar
  • Dolor muscular sin causa aparente
  • Sangrado sin causa aparente
  • Malestar después de comer

Hay distintos tratamientos para una persona que tiene cáncer. Están los tratamientos locales como la cirugía y radioterapia, y los tratamientos sistémicos como la quimioterapia, inmunoterapia o terapias biológicas.

La cirugía consiste en resecar los sitios de tumor. A veces no se puede hacer por los riesgos o fragilidad del paciente, y puede realizarse radioterapia de alta precisión que logra destruir un sitio de tumor con una estrategia que llamamos radiocirugía.

La quimioterapia consiste en drogas que bloquean el crecimiento sobre todo de células de cáncer, y se usa por vía oral o endovenosa. Puede dañar tejidos normales también  y producir a veces molestias.

Los agentes biológicos son tratamientos más modernos que bloquean específicamente algún mecanismo tumoral, así sean más efectivos y tienen menos complicaciones. Finalmente la inmunoterapia consiste en tratamientos que no afectan directamente al tumor, sino que activan las propias defensas para permitir que ahora sí reconozcan al tumor y lo destruyan.

También clasificamos los tratamientos según la intención que tienen, en tratamientos curativos y paliativos.

Los tratamientos con intención curativa en general incluyen la cirugía que reseca la enfermedad “visible”, y además quimioterapia para erradicar la enfermedad “invisible” que corresponde a la diseminación que a veces ocurre a pesar de que no la reconocemos en exámenes como tomografía computada, PET o resonancia pero tiene la posibilidad de generar sitios de ramificación más adelante.

Los tratamientos con intención paliativa significa que no tienen la posibilidad de erradicar totalmente la enfermedad, o sea no pueden curar, pero tienen una buena posibilidad de mejorar la calidad de vida y alargarla de manera significativa.

Los efectos secundarios son molestias o complicaciones asociadas a los tratamientos es el cáncer, que dependen del tipo de tratamiento que se reciba. Tienen que ver con el daño a nuestros tejidos normales.

Pueden verse después de la cirugía o la radioterapia por el daño causado a estructuras normales vecinas al tumor. La quimioterapia tiene con frecuencia molestias como la fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, constipación, caída del cabello, neuropatía, caída de las defensas y riesgo de infecciones.

Los equipos médicos hacen todo lo posible por prevenir estas molestias con algunos tratamientos, y de dar alivio a las molestias lo más precozmente posible, y van ajustando las dosis siguientes para mitigar este riesgo.

La inmunoterapia puede causar a veces complicaciones asociadas al daño que pueden causar la propia inmunidad sobre los tejidos sanos, con problemas parecidos al que vemos en enfermedades autoinmunes con daño inflamatorio en la piel, tiroides, pulmones, hígado, intestino como los sitios más frecuentes.

El cáncer se desarrolla por una alteración genética, pero no toda alteración genética es hereditaria.